Si queremos hacernos una idea del rastro que dejamos en nuestra actividad diaria en Internet no hay nada como consultar nuestro historial de búsquedas en Google.
Esta simple consulta nos permite acceder a una base de datos repleta de datos personales de naturaleza muy íntima que muchos usuarios ni siquiera son conscientes de que existe y constituye una buena ilustración de cómo funciona la recogida y almacenamiento automático de nuestra actividad online.
La consulta de historial de búsquedas de Google es muy sencilla y realmente impactante porque nos permite saber qué estuvimos buscando cada día de nuestras vidas digitales mes tras mes, año tras año. El único requisito es que cuando realizamos las búsquedas estuviésemos registrados en nuestra cuenta de Google, algo cada vez más frecuente.
El gigante de la búsqueda por Internet nos da la opción de realizar esta consulta de una manera muy sencilla que explicamos a continuación:
Hacemos click en nuestro icono de cuenta de Google. Si estamos usando cualquiera de los servicios de Google (Gmail, Chrome, Maps…) el icono estará situado en la parte superior derecha de la pantalla.
En la caja de texto que nos aparecerá, hacemos click en Mi cuenta y en la siguiente pantalla bajo la opción Información personal y privacidad hacemos click en Control de tu actividad.
En la siguiente pantalla, al lado del título Tu actividad de búsquedas y navegación vemos un interruptor, este pequeño botón tiene una gran importancia dentro de nuestra vida digital porque si le damos a apagar, Google dejará de almacenar indefinidamente nuestras búsquedas.
https://psnsercon.com/blog/wp-content/uploads/2016/02/actividad-busqueda.png
La opción de almacenar nuestro historial de búsqueda está activada por defecto por lo que, salvo que lo hayamos desactivado nosotros mismos con anterioridad, Google habrá estado recogiendo y almacenando nuestro historial de búsqueda desde el primer momento en el que nos abrimos una cuenta en un servicio Google, algo que dada la penetración de sus servicios desde Gmail a Android, es algo muy frecuente.
Para acceder a nuestro historial hacemos click en Administrar historial y entraremos en una consola de búsqueda con una serie de herramientas que nos permitirán navegar por nuestro historial.
https://psnsercon.com/blog/wp-content/uploads/2016/02/iconos.png
- Búsqueda de términos: si hacemos click en la pequeña lupa de la parte superior podemos introducir un término (por ejemplo París) y ver qué busquedas hemos realizado con ese término y también las fechas en las que las hemos realizado.
- Búsqueda por fecha: el icono de calendario en la parte superior nos permite saber qué buscamos en una fecha concreta.
Si seguimos explorando el menú haciendo click en los tres puntos horizontales al lado del calendario nos encontraremos con otras funciones muy útiles:
https://psnsercon.com/blog/wp-content/uploads/2016/02/opciones.png
- Opciones de eliminación: aquí podremos borrar total o parcialmente nuestro historial de búsqueda. Así de sencillo.
- Descargar búsquedas: si queremos gurdarnos una copia antes de borrarlo todo o por simple curiosidad, este es el lugar. Si decides descargar una copia ten mucho cuidado con el ordenador desde el que lo haces y asegúrate de que el archivo está bien protegido porque contiene información personal que no quieres que acabe en las manos equivocadas.
Creemos que saber que podemos consultar nuestro historial de búsquedas es realmente útil para poder gestionar estos datos y también porque puede ser una herramienta práctica que nos ayude a ubicar en el tiempo eventos aunque sólo sea por simple curiosidad.
Es de reconocer que Google ha hecho la consulta de historial extremadamente fácil de consultar y gestionar así que como usuarios debemos estar al tanto de esta potente herramienta que además nos sirve de recordatorio de lo controlados que estamos cuando navegamos por Internet.
Por último un consejo, si no deseas que una búsqueda sea almacenada por Google, hazla en modo incógnito. No aparecerá asociada en tu cuenta.