Facebook y Google se han convertido en las primeras grandes compañías tecnológicas en ser acusadas de incumplir el Reglamento General de Protección de Datos tras el inicio de su aplicación obligatoria el pasado viernes 25 de mayo. Los dos gigantes norteamericanos han recibido ya demandas por valor de 3,900 millones de euros.
Las demandas han sido interpuestas por Max Schrems, un conocido activista de protección de datos que en los últimos años se ha apuntado importantes victorias judiciales que supusieron la abolición el acuerdo de Puerto Seguro y la condena de Facebook a raíz del uso de datos de WhatsApp.
Schrems y su ONG None of Your Business presentaron cuatro demandas tan solo horas después de que el RGPD fuese de aplicación obligatoria en toda Europa -una contra Facebook, una para cada una de sus dos subsidiarias Instagram y WhatsApp, y otra contra el sistema operativo móvil Android, propiedad de Google.
La avalancha de demandas se veía venir por parte de las grandes compañías de Internet después de que las normas que regulan la privacidad y la protección de datos se hayan endurecido significativamente tras la entrada en vigor del nuevo reglamento.
El miedo a posibles sanciones millonarias ha llevado a algunas publicaciones norteamericanas a cerrar sus puertas a visitantes europeos, es el caso por ejemplo del periódico Los Angeles Times que exhibe el siguiente mensaje para visitantes europeos:

Los Angeles Times RGPD
Bajo el nuevo marco legal del RGPD, las empresas pueden hacer frente a multas del 4% de su facturación global si incumplen los mandatos del RGPD en su gestión de datos. Las condenas que sufrieron el año pasado Facebook y Google les hubiese costado entre 1,600 millones y 4,400 millones de euros si se hubiesen aplicado hoy.
Según Max Schrems, tanto Google como Facebook saben que no cumplen con la legislación, pero aun así no hacen nada por subsanar el problema.
Por su parte Facebook se defiende argumentando que han introducido nuevas herramientas que facilitan la gestión de la privacidad por parte de los usuarios. Google, por su parte, destaca sus esfuerzos por aumentar la transparencia.
Las demandas se centran en el modo en el que Google y Facebook obtienen consentimiento para recoger y tratar datos personales para luego trazar perfiles publicitarios. Según Schrems, estas compañías fuerzan a sus usuarios a aceptar sus condiciones ya que se les plantea el dilema de o bien aceptar todo o bien perder completamente el acceso al servicio.
Fotografía (c) 2018 noyb.eu