La primera mesa de debate de la jornada Nuevos Horizontes que se celebró el pasado viernes 24 de abril en la sede de Previsión Sanitaria Nacional organizada por SEDISA, abordó el tema de la Historia clínica y la investigación y estuvo moderada por Raquel Beltrán García, Técnico Superior de la Administración General de la Comunidad de Madrid Hospital de Guadarrama.
El objetivo de la mesa era evaluar el actual estado de la protección de datos respecto a la historia clínica y la investigación e informar sobre los proyectos actuales y futuros en torno a esta materia.
La mesa contó con un panel de reconocidos expertos que representaron a los distintos ramos afectados por estas normativas. Sus conocimientos, experiencia y buenas prácticas respondieron a muchas de las dudas que genera este tema entre los profesionales del sector sanitario.

Mercedes Alfaro Lator: «La interoperabilidad es compartir conjuntos de datos clínicos relevantes para la atención al paciente»
Dª Mercedes Alfaro Lator, subdirectora General de Información Sanitaria e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad aclaró en su intervención inicial el alcance de la interoperabilidad de las historias clínicas.
«¿En qué consiste la interconexión de la historia clínica en el sistema nacional de salud? Voy a decirles primero en lo que no consiste. No consiste en que un profesional, un médico o una enfermera de una comunidad autónoma entre a saco en la historia clínica de un paciente de otra comunidad autónoma. Consideramos que ni es necesario, ni es pertinente
¿Qué sí es? Compartir conjuntos de datos clínicos relevantes para la atención al paciente cuando éste se encuentra fuera de su comunida autónoma. Este es el alcance que tiene hoy por hoy la interoperabilidad de la historia clínica en el sistema nacional de salud.
Sabemos que unos cuatro millones de personas necesitan asistencia sanitaria en sus desplazamientos fuera de su comunidad autónoma. Esas personas son las destinatarias, con el alcance actual, del sistema de historia clínica interoperable en el sistema nacional de salud».
Cristina Gómez Piqueras: «La protección de datos pretende que haya un control pero no impide el acceso a las historias clínicas»
Dª Cristina Gómez Piqueras, Jefa de Servicio de la Subdirección General de Inspección de la Agencia Española de Protección de Datos ilustró la postura de la AEPD en los diversos temas tratados.
«Desde hace muchos años, la Agencia ha ido preparando seminarios y muchos de ellos estaban relacionados con esta interconexión de la historia clínica. En estos seminarios siempre se decía que los accesos siempre tienen que estar justificados, que no cabe un acceso indiscriminado a las historias clínicas. Por ejemplo, aunque a mí me traten en el Hospital de Guadarrama de Madrid, si viajo a Santander, tengo un percance y acudo al hospital Marqués de Valdecilla, ahí no van a poder acceder en principio a toda mi historia clínica sino a un resumen y a los datos relevantes. La Agencia también contempla que en casos determinados, si lo previera el sistema, incluso se pueda acceder a la totalidad de la historia clínica.
El Grupo de Trabajo de los 29 de la Unión Europea sobre temas de salud emitió un informe (131 de 2007) sobre este tema que era tan restrictivo sobre la posibilidad de acceder a historias clínicas de una comunidad autónoma o de un estado a otro que incluso iba en contra de nuestra propia normativa. Porque lo que sí tiene claro la Agencia Española de Protección de Datos es que la historia clínica es un fichero de datos que tiene una finalidad que está recogía en la Ley de Autonomía del Paciente: prestar la mejor asistencia sanitaria al paciente y para ello da igual el lugar en el que esté. El acceso a la historia clínica mantiene esa finalidad con una serie de controles como el de acceso que, como vemos, se mantiene en el sector privado y público.
La normativa de protección de datos lo que pretende es que haya un control y que no haya accesos injustificados pero por supuesto no limita la posibilidad de acceder a esta historia clínica resumida».
Manuel Bosch: «La interoperabilidad nos permite generar mayor valor a los pacientes»
Manuel Bosch, Director Adjunto de Ribera Salud brindó la visión del sector privado sobre la interoperabilidad y la investigación.
«Si por interconexión o por integración de la historia clínica entendemos que toda aquella persona que participe en la atención a un paciente tiene acceso a la historia clínica, nosotros sí disponemos de ella. Nosotros tenemos una historia clínica única compartida entre distintos niveles asistenciales y tanto el médico de atención primaria como el especialista tienen posibilidad de acceder a los datos clínicos.
Más que integración, nosotros preferimos hablar de trabajo en red porque integración tiene un significado más clínico y relacionado con primaria especializada y porque también hay que tener en cuenta a personas u organismos externos a nuestro sistema tradicional: socio-sanitarios, farmacias y unidades de referencia. Nosotros tenemos habilitada la historia clínica electrónica con distintos niveles de acceso para que un centro socio-sanitario ajeno a nuestra red pueda acceder a determinada información de un paciente cuando este paciente se encuentre allí; para que los profesionales puedan trabajar a pie de cama y no sea necesario que los médicos tengan que estar delante de un ordenador; para que el propio paciente pueda realizar determinadas acciones de manera más sencilla.
La interoperabilidad nos permite generar mayor valor a los pacientes, a los profesionales y una mejor redistribución de los recursos».
José Manuel Laperal González: «La experiencia nos dice que la protección de datos no tiene que ser una excusa para dejar de hacer las cosas»
José Manuel Laperal González, Jefe de Área de Consultoría, Integración y Soluciones Dirección de Planificación y Coordinación para el Ámbito Sanitario Agencia de Informática, subrayó las grandes posibilidades que la tecnología proporciona actualmente para aunar cumplimiento de la normativa y eficiencia operativa.
«Existe una gran disparidad de centros y tipologías de trabajo en lugares tan distintos como una Ciudad Universitaria o un hospital como el Guadarrama, si aplicamos el café para todos es complicado y si nos quedamos en una nube de confort y nos dedicamos a ser interlocutores que traducen los requerimientos legales a cosas un poco más prácticas, tampoco se percibe un valor ¿qué podíamos hacer? Había que bajar al centro y adaptarnos a cada una de las tipologías de centro existentes al crear nuestro plan director, bajar a los problemas que tiene el centro, preguntar por sus necesidades, dudas e inquietudes y plantearles que estamos dispuestos a bajar y a mojarnos. Y los centros sí que perciben ese acompañamiento y saben que no están solos. Ese es nuestro modelo y de momento está funcionando.
En plena época de crisis la seguridad no sólo no se ha tocado sino que se ha incrementado.
La experiencia nos dice que la protección de datos no tiene que ser una excusa para dejar de hacer las cosas, se dispone de salidas y caminos para hacer las cosas. Sólo hay que tomar el camino bueno».