Esta misma semana WhatsApp ha informado de que dejará de cobrar la cuota anual de 1 dólar que venía aplicando a todos sus usuarios hasta la fecha. La app de mensajería ha anunciado la medida como una gran ventaja para sus clientes que ya no se tendrán que preocupar de registrar sus tarjetas de crédito para poder usar el servicio. Sin embargo ¿es realmente una buena noticia?

Hay un dicho bastante extendido en Internet que dice que «Si no estás pagando por un servicio, tú no eres el cliente sino que eres el producto que se está vendiendo». En este caso si WhatsApp está dispuesta a dejar de ingresar unos 900 millones de dólares anuales es que algún plan tendrá para monetizar su servicio y si ese plan no pasa por un pago directo, tendrá que pasar quizá por la venta del bien más valioso del que disponen: tus datos.

Y por ahí parece que van los tiros de WhatsApp a la hora de monetizar su ingente cartera de clientes. Si echamos un vistazo a su Política de Privacidad, en el punto denominado «Cuando WhatsApp revela información», la compañía filial de Facebook proporciona un dato muy revelador sobre cómo podría estar empezando a generar dinero.

«Podremos compartir información personal no identificable (como por ejemplo datos de uso anónimos, URL de entrada y salida, tipos de plataforma, vistas que ha recibido de un determinado material, número de clicks) con terceras partes interesadas para asistirles en el entendimiento de los patrones de uso para ciertos contenidos, servicios, anuncios, promociones y/o funcionalidades del sitio de WhatsApp».

Este material puede no parecer especialmente significativo o sensible si refiere a un solo usuario anónimo, pero si se refiere a los más de 900 millones de usuarios activos mensuales que se calcula que tiene la famosa app de mensajería, se convierte en una fuente de información muy útil para anunciantes y para cualquier compañía que quiera saber la fluctuación de tendencias y gustos entre la población casi en tiempo real.

Da la impresión que WhatsApp podría convertirse en una colosal herramienta de Big Data al servicio de las grandes compañías que podrían extraer de sus servidores las claves sobre lo que realmente se está comentando en cada lugar.

El hecho que estos datos estén anonimizados no es una garantía de que su uso no presente peligros, en muchas ocasiones se ha demostrado que usando operaciones matemáticas y cruzando distintas bases de datos se puede llegar a aislar muestras y ponerles nombres y apellidos. Una cosa es que se diga que sólo se suministrarán datos anonimizados, otra cosa es que esa anonimización sea realmente efectiva.

WhatsApp es una compañía privada y es muy legítimo que como cualquier otra empresa su objetivo sea generar beneficios. Nadie tiene muy claro de dónde saldrán pero recordemos que Mark Zuckerberg pagó en su día 19.000 millones de dólares por la compañía.

Lo que sí habría que subrayar es que en ocasiones el que nos cobren por un servicio puede suponer una garantía de que la empresa que nos lo presta ya está recibiendo un pago directamente de nosotros y de ese modo no tendrá la necesidad de buscar otras maneras de conseguir beneficios que incluyan el comercio con nuestros datos.

Enlaces relacionados:

Términos y Condiciones de WhatsApp

https://www.whatsapp.com/legal/?l=es#TOS