Se define un patrón adictivo como una característica, atributo o práctica de diseño que determina una manera concreta de utilizar plataformas, aplicaciones o servicios digitales que persigue que los usuarios dediquen mucho más tiempo a utilizarlos o con un mayor grado de compromiso del esperado, conveniente o saludable para ellos.

Los proveedores de estas herramientas tratan datos personales. Muchas veces, su modelo de negocio se basa en alargar las sesiones de los usuarios o incrementar su nivel de compromiso para recoger más de estos datos personales, lo que resulta en un retorno positivo de la inversión en desarrollo y mantenimiento. Para lograrlo, añaden operaciones adicionales al tratamiento de datos para implementar patrones de diseño engañosos y adictivos, manipulando las decisiones de los usuarios. Los patrones adictivos explotan vulnerabilidades psicológicas y sesgos cognitivos, como la heurística del afecto y la ilusión de control, para mantener a los usuarios enganchados.

El Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) ya abordó estos patrones en el documento Guidelines 03/2022 on deceptive design patterns in social media platform interfaces: how to recognise and avoid them, centrado en redes sociales. La AEPD ha revisado la evidencia científica de patrones adictivos en diversas plataformas, extendiendo la evaluación a nuevas áreas como plataformas de vídeo, música, contenido para adultos, juegos, entornos de aprendizaje y aplicaciones de salud y bienestar.

Estos patrones adictivos pueden clasificarse en tres niveles:

1. PATRONES DE ALTO NIVEL: siguen estrategias generales:

► Acción forzada: implica que se realice algo, a menudo sin tener plena consciencia de los perjuicios. Tácticas:

— Continuidad forzada: técnicas que nos mantienen conectados y comprometidos, utilizando recompensas para captar nuestra atención. Ejemplo: actualizar contenidos, desplazarse sin límite por ellos, reproducir automáticamente información similar, obligar con temporizadores a esperar para completar tareas o conectarse en momentos específicos.

— Gamificación: patrones que nos mantienen activos en la plataforma, como fomentar la competencia ofreciendo recompensas; realizar tareas repetitivas para obtener premios; mejorar nuestra reputación, lo que dificulta la desconexión; proveer de recompensas por el uso continuo; y ofrecer objetos coleccionables para incentivar el compromiso.

— Captura de atención: reproducir contenido sin intervención del usuario cuando se detiene en una página.

Ingeniería social: manipula a los usuarios utilizando sus sesgos cognitivos para tomar decisiones no intencionadas o potencialmente dañinas, además de utilizar de forma intensa sus datos personales para optimizar la participación y el compromiso. Ejemplos:

— Escasez: crea una sensación de disponibilidad limitada para que tomemos medidas inmediatas.

— Aprobación social: recompensas sociales como los «Me gusta» o el número de seguidores; presión o comparación social que provoca competencia basada en estadísticas sociales; notificaciones de actividad que nos mantienen comprometidos.

— Urgencia: genera un falso apremio y aversión a la pérdida, influyendo en decisiones bajo pretexto de emergencia utilizando mensajes de alerta o cuentas atrás.

— Culpa: induce sentimientos de culpa o vergüenza para aumentar el tiempo y compromiso del usuario.

— Miedo a perderse algo: explota la ansiedad que genera no ser testigo de algo interesante, y lo hace ofreciendo repetitivamente contenido popular o actualización constante de contenidos en tiempo real.

— Personalización: usa lenguaje emocional o presión psicológica, así como el compartir experiencias con amigos o familiares para mantenernos conectados sin generar molestias.

Interferencia en la interfaz: manipulan la interfaz del usuario para promover acciones específicas que controlan sus emociones. Son tácticas como:

— Manipulación estética: altera de forma engañosa el diseño visual enfatizando ciertos elementos y restando importancia a otros.

— Manipulación de las emociones: explota las vulnerabilidades psicológicas de los usuarios, utilizando sus sentimientos y emociones para influir en su comportamiento. Para esto utiliza el lenguaje persuasivo («¡Conéctate ahora!», «Esto te convierte en una mejor persona»,…); sobrecarga cognitiva con que abruman al usuario influyendo en su capacidad cognitiva; reducción de la fricción facilitando el uso fácil y fluido de plataformas y servicios.

Persistencia: El efecto Zeĭgarnik / efecto Ovsiankina explota el impulso humano innato de terminar las tareas iniciadas, generando una sensación de malestar por las tareas incompletas. Algunos patrones incluyen:

— Lenguaje persuasivo para que los usuarios comiencen a consumir contenido o artículos, generando tensión hasta que completan la tarea.

— Barras de progreso que muestran cuánto falta incentivando a los usuarios a dedicar el tiempo necesario para terminar una tarea.

— Microinterrupciones: anuncios, mensajes, pop-ups, etc., que hacen que los usuarios salten de un contenido a otro, necesitando retomar para completar las tareas inconclusas.

2. PATRONES DE NIVEL MEDIO: Enfoques más específicos que explotan debilidades o vulnerabilidades psicológicas de los usuarios.

3. PATRONES DE BAJO NIVEL: Ejecuciones específicas contextuales o de aplicación concreta.

Todos estos patrones necesitan datos personales, generando o influenciando decisiones dentro del tratamiento de datos. Tienen importantes implicaciones en la protección de datos, incluyendo la responsabilidad proactiva (accountability), la protección desde el diseño y, por defecto, la transparencia, la licitud, la lealtad, la limitación de la finalidad, la minimización de datos, y el tratamiento de categorías especiales de datos.

Además, estos patrones pueden poner en riesgo los derechos y libertades de los usuarios, particularmente su integridad física y psíquica, y pueden provocar discriminación, exclusión, manipulación, y socavar la autonomía individual. Estas consecuencias son especialmente graves para la infancia y los usuarios jóvenes.

La identificación y evolución de nuevos patrones adictivos requieren revisiones continuas y análisis para proteger efectivamente a los usuarios en el entorno digital.

Fuente: https://www.aepd.es/guias/patrones-adictivos-en-tratamiento-de-datos-personales.pdf

░ Imagen de Piyapong Saydaung en Pixabay