La Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado el texto de la nueva ley de protección de datos que tras transpone el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) europeo que está en aplicación desde el pasado 25 de mayo. Este paso da vía libre para la aprobación de la nueva ley en pleno parlamentario en los próximos días.
Según el texto de la ley, que se denominará Ley orgánica de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, la protección de datos personales irá incluso más allá de lo marcado por el RGPD ya que se incluye un apartado específico sobre derechos digitales que es el que está generando más controversia.
Entre los derechos digitales incluidos en la ley se encuentran el testamento digital que dará la posibilidad a los familiares de fallecidos a cancelar cuentas en redes sociales, el derecho al olvido y a la rectificación en la red o la protección de menores en redes sociales.
El derecho a la rectificación es uno de los que más impacto podrían tener sobre el uso de redes sociales ya que daría la posibilidad de solicitar una rectificación a cualquier usuario que haya publicado información errónea, algo muy habitual en la actualidad.
Ametic, la patronal representante del sector de la industria tecnológica digital en España, y Adigital, la Asociación Española de Economía Digital, han emitido un comunicado conjunto en el que manifiestan que la inclusión vía enmiendas del título sobre derechos digitales “trunca el necesario debate público con la participación de la sociedad civil, los órganos consultivos del Estado y el sector privado”. Aunque inciden en que la “industria tecnológica que representamos no se opone en modo alguno a abordar los derechos y libertades en el mundo digital”.
Otra novedad de la ley no contenida en el RGPD es el reconocimiento del derecho a la desconexión digital de los empleados en aras, por un lado, de proteger la salud de los trabajadores garantizando su “tiempo de descanso, permisos y vacaciones” y, por el otro, de salvaguardar la “intimidad personal y familiar” de los trabajadores.
Asimismo se limita el uso de cámaras de vigilancia de trabajadores a los lugares de trabajo quedando excluidas las áreas de descanso o comedores.
La nueva ley contará finalmente con 97 artículos, 18 más de los que tenía cuando fue presentada en el congreso y con 22 disposiciones finales.