La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha iniciado una investigación preliminar sobre el caso de menores desnudadas utilizando inteligencia artificial en Badajoz, según la confirmación de la organización.
La imagen de una persona se considera parte de sus datos personales, por lo que la recopilación, manipulación y distribución de dichas imágenes sin consentimiento puede violar las regulaciones de privacidad. En este caso, la AEPD puede actuar sin denuncia previa en base a la Ley de Garantía de Libertad Sexual, que asigna a la agencia la misión de «garantizar una protección específica de los datos personales de las mujeres en casos de violencia sexual, especialmente cuando ocurre a través de tecnologías de la información y la comunicación».
La respuesta de la agencia llega después de que la situación saliera a la luz el lunes, cuando la policía reveló que habían tomado declaraciones de varios menores de edad en Almendralejo, Badajoz, tras una denuncia de la familia de una menor que había visto fotos suyas desnuda generadas por IA. En este momento, se cree que decenas de niñas de la localidad podrían haber sido víctimas de esta práctica, ya que las fotografías falsas fueron compartidas por sus compañeros.
Los menores pueden ser sancionados por violar las regulaciones de protección de datos a partir de los 14 años. A partir de los 14 hasta los 18 años, sus familias serán responsables de las multas, que pueden llegar hasta los 10.000 euros.
Canal de Denuncia Prioritaria
Según la AEPD, la organización «se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento de Almendralejo y la Junta de Extremadura para difundir la información de que se puede solicitar la eliminación de las imágenes publicadas en Internet a través del Canal de Denuncia Prioritaria. Se trata de un canal de denuncia rápido que permite a la AEPD solicitar la eliminación inmediata de contenido sexual o violento publicado en Internet sin el consentimiento de las personas retratadas.
Establecido en 2019, en marzo de este año la AEPD informó que el 70% de los casos recibidos a través de este canal correspondían a violencia digital contra mujeres y niñas. «La Agencia ha comprobado que, en un gran porcentaje de los casos denunciados a través del canal, la publicación en Internet de este tipo de contenido se utiliza para controlar e intimidar a las mujeres, así como para humillarlas después de la separación, en el caso de exparejas, o después de negarse a continuar enviando contenido sexual», explicó la agencia.
Según sus datos, el regulador logra detener la distribución y evitar la viralización de este tipo de contenido en el 90% de los casos.
Las acciones de la AEPD tienen como objetivo proteger la privacidad y el bienestar de las personas, especialmente de las mujeres y las niñas, que han sido víctimas de violencia digital. El uso de la inteligencia artificial de manera perjudicial subraya la importancia de hacer cumplir las regulaciones de privacidad y promover un uso responsable de la tecnología.
El canal prioritario de denuncia de la AEPD proporciona una vía crucial para que las personas soliciten la eliminación de contenido explícito de Internet sin su consentimiento. Al crear conciencia sobre este canal, la AEPD espera dar las herramientas a las víctimas para actuar y parar la distribución de dicho contenido.
El caso en Badajoz sirve como recordatorio de los desafíos que plantea el mal uso de la tecnología y la necesidad de medidas sólidas para salvaguardar los datos personales y la privacidad de las personas. También destaca los esfuerzos continuos de los organismos reguladores, como la AEPD, para abordar estos problemas y proteger a las personas vulnerables en la era digital.
A medida que avanza la investigación, es crucial que la sociedad se mantenga vigilante y apoye iniciativas que promuevan la seguridad digital y el respeto a la privacidad. Trabajando juntos, podemos crear un entorno en línea seguro, inclusivo y respetuoso de los derechos individuales.
Foto de Amanda Dalbjörn en Unsplash