Esta semana se ha conocido la filtración masiva de datos personales de la práctica totalidad de la población de Ecuador. Con un total de 20 millones de personas afectadas, se trataría de la primera ocasión en la que una brecha de seguridad masiva afecta a la totalidad de la población de un país.

Los datos expuestos incluyen nombres, direcciones, empleo, números de teléfono y números de documento identidad.

El gobierno ecuatoriano ha informado de que se está investigando a la empresa Novaestrat como responsable de la filtración y de que ya se ha producido la detención de una persona.

La brecha de seguridad se conoció gracias a la alerta emitida por la empresa de seguridad informática vpnMentor, que fue la primera en detectar el problema.

La filtración se produjo, según informa el portal especializados ZDNet por un error de configuración en un servidor Elasticsearch localizado en Estados Unidos. Los datos provendrían de fuentes del propio estado ecuatoriano y su autenticidad ha sido comprobada por esta publicación al ponerse en contacto con varias de las personas cuyos datos figuran en la filtración. Entre las personas afectadas por la filtración está Julian Assange, fundador de WikiLeaks que tiene la nacionalidad ecuatoriana después de haber vivido en la embajada de Ecuador en Londres para evadir la justicia.

El alcance de la filtración es de tal magnitud que hace posible incluso establecer vínculos familiares entre los sujetos ya que incluye datos sobre filiación y datos de nacimientos que se remontan a la primavera de este mismo año.

El pasado agosto un servidor del mismo tipo Elasticsearch expuso los datos de 14.3 millones de chilenos, alrededor del 80% de la población del país.

Las autoridades ecuatorianas se encuentran en el punto de mira por la facilidad con la que habrían dado acceso a una firma privada a datos personales de sus ciudadanos. Ecuador no dispone de una legislación específica en materia de protección de datos.

Ana María Quiroz, directora de la Cámara de Innovación y Tecnología de Ecuador ha declarado al diario El Comercio que este tipo de casos “pueden seguir pasando hasta que tengamos algo que proteja los datos privados de los ciudadanos. (La ley) es algo que necesitamos urgentemente».