La comisaria de Justicia de la Unión Europea, Vera Jourova, ha pedido al gobierno de Estados Unidos que adopte una ley similar al Reglamento General de Protección de Datos. Según la comisaria, esta ley haría que la UE y Estados Unidos fueses “socios perfectos” de cara a un acuerdo de libre circulación de datos personales.
La transferencia de datos entre Europa y Estados unidos es un tema controvertido por varias razones:
- En primer lugar, porque el caso Snowden reveló que los datos que son transferidos al país norteamericano pueden acabar en manos de las agencias de espionaje.
- En segundo lugar, porque las grandes plataformas de Internet (redes sociales, buscadores, portales de comercio electrónico) son americanas
- En tercer lugar, porque en Estados Unidos no existe una ley de protección de datos a nivel federal.
El tratado de Puerto Seguro que regulaba las transferencias de datos entre la Unión Europea y Estados Unidos se rompió a raíz del caso Snowden y, actualmente, la transferencia de datos personales entre la Unión Europea se realiza de acuerdo con el tratado Escudo de Privacidad. El problema es que este tratado está recurrido al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y se espera dictamen para 2020. Una sentencia negativa haría saltar por los aires un aspecto tan crucial para la economía digital como es la transferencia de datos con el país -Estados Unidos- en el que se concentra la mayor parte de la industria tecnológica y las grandes plataformas digitales del planeta.
Una posible solución a este problema futuro sería que la Unión Europea concediese a Estados Unidos el estatus de país seguro para la transmisión de datos. Este marchamo de confianza, que implica el libre flujo de datos, le ha sido concedido a Japón en el marco del tratado de libre comercio entre la UE y el país asiático que se ha firmado recientemente.
Sin embargo, esta consideración de “país seguro” requiere de unas salvaguardias que, por el momento, Estados Unidos no cumple y el mayor escollo es que ni siquiera cuenta con una ley de protección de datos de a nivel federal, es decir, que sea de aplicación en todos los estados.
Ahora parece que tanto la presión internacional como los escándalos de privacidad (Cambridge Analytica) están surtiendo efecto. El congreso de Estados Unidos ya ha celebrado en el inicio de 2019 varias sesiones preparatorias de una nueva ley de protección de datos. Si bien hay que decir que la cámara de representantes ya intentó en dos ocasiones -1974 y 2012- aprobar una ley federal de protección de datos y no lo consiguió.
Curiosamente, dos de las voces más destacadas en solicitar la adopción de una nueva ley de protección de datos federal han sido el presidente de la mayor empresa tecnológica del país, Apple, y de la mayor red social, Facebook. Como contamos en este mismo blog, tanto Tim Cook como Mark Zuckerberg, son partidarios de que se adopte una regulación que fije unos criterios sólidos y claros de protección de los datos personales. Su argumento principal es que con unas reglas de juego claras, la gente sentirá una mayor seguridad y confianza hacia sus productos y servicios.