Internet y las redes sociales se han convertido en parte integral de nuestras vidas, especialmente para los menores que navegan desde una edad muy temprana entre el mundo online y offline. Esta inmersión digital ha dado lugar a problemas específicos que los padres y tutores legales a menudo no están preparados para manejar.
Para abordar este problema, PSN SERCON organizó una conferencia titulada «¿Conectados y protegidos? Defiende a tus hijos de los riesgos de las redes sociales», en la que participaron expertos que discutieron los riesgos asociados con el uso de plataformas, foros y aplicaciones dañinas, así como estrategias para detectar y abordar situaciones delicadas.
Miguel Carrero, el presidente del Grupo PSN, resaltó los riesgos especiales a los que se enfrentan los jóvenes, enfatizando que el suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes. Hizo hincapié en la importancia de educar a los menores para que sean capaces de identificar las amenazas y de protegerlos ante situaciones de vulnerabilidad.
“Uno de los principales problemas que puede tener una sociedad es el descuido de los hijos”, reflexionó Carrero en su intervención. “Una sociedad en la que la principal causa de muerte infantojuvenil es el suicidio, eso demuestra que algo está pasando. La sociedad está enferma y los responsables de esa enfermedad somos todos nosotros.”
Salvador Serrano, responsable del área de protección de datos de PSN SERCON, describió los problemas y escenarios actuales, destacando los tipos más comunes de delitos en este contexto, como el grooming, el sexting y el ciberacoso.
La intervención se Serrano se basó en el estudio de UNICEF sobre el Impacto de la Tecnología en la Adolescencia para España que arrojó datos muy reveladores como que un 31,6% de los menores pasa más de cinco horas diarias conectado a Internet durante la semana, un porcentaje que se eleva hasta el 49,6% durante el fin de semana.
Los niños ahora tienen acceso a teléfonos móviles a una edad temprana, con una edad promedio de acceso por debajo de los 11 años. Más del 83% de estos menores tienen perfiles en al menos tres plataformas de redes sociales, y más del 61% tienen múltiples perfiles en una sola plataforma.
Serrano enfatizó la necesidad de dotar de conocimientos a los niños para tomar decisiones autónomas y conscientes en el entorno digital en lugar de simplemente monitorear cada uno de sus movimientos.
“Es crucial educarlos sobre los riesgos existentes y cómo navegar por las redes sociales de manera responsable”, destacó el experto en protección de datos.
Julián Prieto, Subdirector General de Promoción y Autorizaciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), analizó el marco jurídico de la protección de datos de menores, el contenido inapropiado y los desafíos educativos y de vigilancia a los que se enfrentan las familias.
“En la Agencia se nos conoce por las sanciones que imponemos y la parte de promoción o prevención pasa más desapercibida” apuntó Prieto. “Pero cuando hablamos de protección de datos estamos hablando de un derecho fundamental y un derecho instrumental porque el objeto es proteger los derechos y libertades fundamentales que tenemos como ciudadanos a través del tratamiento de nuestros datos.”
Subrayó que los menores merecen una protección especial debido a su vulnerabilidad y destacó la importancia de la privacidad, el uso responsable de la tecnología y la conciencia de la gravedad de los riesgos en línea. Prieto también la importante labor de la AEPD en materia de prevención a través de sus guías y mencionó, en concreto, el documento «Más que un móvil: la guía que no viene con el móvil», un recurso pensado para gestionar de la mejor manera posible el momento en el que el menor accede a su primer teléfono móvil.
Gemma Martín Peinador, exfiscal de Menores y actual fiscal de la Unidad de Violencia contra la Mujer, abordó las responsabilidades y consecuencias legales de este tipo de delitos, las diferentes tipologías de casos que llegan a los tribunales y la reinserción de los menores en la sociedad. Hizo hincapié en la necesidad de fomentar la empatía para prevenir estas acciones y educar a los infractores. El objetivo final es la rehabilitación, y el éxito de la reintegración depende en gran medida del entorno familiar y social, la adhesión a programas educativos y la ausencia de adicciones.
“Es importante destacar el principio del interés superior del menor”, recordó Martín Peinador. “Este principio consiste en que siempre evaluamos las necesidades del menor en tiempo real para conocer las necesidades sociales, familiares y de todo tipo para corregir los factores de riesgo que presenta.”
En conclusión, es responsabilidad de la sociedad, no solo de las familias, asegurarse de que nuestros hijos estén preparados para el futuro y lo que les espera.