Un estudio de la firma de seguridad informática Kasperky a más de 6 000 trabajadores de diversos países (entre ellos España) ha destapado algunos datos llamativos sobre los desafíos que los empleados están viviendo en su desplazamiento masivo hacia el teletrabajo.

Para empezar, casi la mitad de los encuestados (46%) afirman que es la primera vez que teletrabajan. Por lo tanto, una gran cantidad de trabajadores están adaptándose sobre la marcha a una realidad totalmente nueva.

La seguridad en el teletrabajo, una asignatura pendiente

Algo que no ayuda es el hecho de que el 73% por ciento no ha recibido ningún tipo de formación o guía por parte de sus empresas. A esto se une que uno de cada tres (27%) afirman haber recibido emails de phishing relacionados con el COVID-19.

Con una gran parte de la fuerza de trabajo operando desde sus domicilios, es fundamental que las empresas se aseguren de que sus empleados pueden desarrollar sus tareas de manera segura. Esto está suponiendo un desafío para la mayor parte de las empresas.

Según este estudio titulado “Como el COVID-19 está cambiando la forma de trabajar de la gente” (How COVID-19 changed the way people work) tan solo el 55% de los trabajadores cuenta con dispositivos proporcionados por su empresa para trabajar desde casa, algo que les lleva a usar sus propios ordenadores y teléfonos, algo que hacen el 48% de los encuestados.

En cuanto a prácticas de seguridad estándar, tan solo un tercrio (32%) de las empresas proporcionan software de antivirus a sus empleados para que lo usen en los dispositivos personales que usan para el trabajo. En cuanto a la conexión VPN, solo el 53% de los empleados dicen que la usan para acceder a la red de su empresa desde casa. Esto representa una vulnerabilidad alta para ciberataques y pérdida de datos sensibles.

Shadow IT

Otras de las amenazas que plantea el teletrabajo es el uso de aplicaciones no aprobadas por la compañía para asuntos de trabajo, una práctica que se denomina shadow IT. Estas son algunos de los servicios más usados:

  • Email personal: 42%
  • Aplicaciones de mensajería (WhatsApp, Telegram, etc.): 38%
  • Software de videoconferencia: 35%
  • Almacenamiento de archivos: 35%
  • Herramientas de colaboración (MS Teams, Slack): 27%

Uno de los datos más positivos del estudio es el de la productividad. El 40% de los trabajadores declaran ser igual de productivos que antes y el 29% declaran ser ahora más productivos que cuando trabajaban de modo presencial. Menos del 20% reconocen una bajada en su productividad laboral.

Conclusión

Es muy probable que el teletrabajo no sólo se vuelva más frecuente en el futuro sino que transforme totalmente nuestro modo de trabajar en el futuro. Muchos de los trabajadores consultados en este estudio prefieren trabajar desde casa y es importante considerar que ya antes del coronavirus muchos expresaban esta preferencia.